Acelerando la musica

MUSICA

¿Por que NO debo incrementar la velocidad en la música de mis clases de cardio escaladoras?

Por ser clases grupales, debemos tener claro que nuestros grupos son heterogéneos, con capacidades físicas desarrolladas a diferentes niveles, hay personas con edad cronológica y fisiológica distintas, y personas que ya son entrenadas en otras modalidades, o que regresan a la actividad después de mucho tiempo o que parten de un sedentarismo absoluto.

Dar una clase con música a velocidades muy altas, limita mucho la amplitud de los movimientos, lo que quiere decir que no se hacen los movimientos completos o hasta donde deberían ser, se arriesga al practicante a desajustar sus planos y ejes de ejecución, lo que quiere decir que por ser este un movimiento muy rápido, cuando queremos frenarlo podemos pasar al otro lado creando una elongación que produciría una lesión, aumentando con esto el riesgo de lesión muscular y articular, y en el caso de movimientos que se desarrollan bilateralmente, se pierde el principio de balance muscular, porque al ser ejecutado cada movimiento por imitación, hay un lado dominante que va a ejecutar más fácilmente que el otro, dejando en desventaja al menos hábil por la velocidad a la que se obligan a moverse por ir al tiempo de una música muy rápida.

LOS INSTRUCTORES DEBEMOS SER PROMOTORES DE SALUD A TRAVÉS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO Y DE LAS BUENAS PRÁCTICAS.

NO INSTRUMENTOS DE ESPECTÁCULO Y ENTRETENIMIENTO.

https://www.facebook.com/fitnessfirecardio/

Ejercitarnos en el frio

fitnessgto

Con el clima más frío, el cuerpo quema más calorías para mantener el calor y aumentar la sensación de calor.

Las bajas temperaturas se encuentran entre las razones principales por las que las personas abandonan las actividades físicas. Incluso quienes están acostumbrados a hacer ejercicio con regularidad y sienten los efectos del frío eventualmente, reducen su asistencia a los centros de ejercicio.

Sin embargo, de acuerdo con Luis Carlos Oliveira, investigador brasileño de la CELAFISCS (Centropara el Estudio del Laboratorio de Aptitud Física de São Caetano do Sul), vinculada al Ministerio de Salud, es precisamente en esta época del año en que la práctica puede proporcionar una mayor ventajas.

Hacer ejercicio en clima frío puede aumentar hasta un 30% la quema de calorías. El cuerpo quema más calorías para mantener el calor y aumentar la sensación de calor. Por lo tanto, los cambios fisiológicos producidos por el frío puede potenciar los ejercicios y aumentar los efectos de las actividades en el cuerpo.

El investigador dice que además de ser más saludable, tienen menos riesgos para la salud, las actividades hacen que el corazón sea menos vulnerable a las enfermedades crónicas.

Las bajas temperaturas puede aumentar el metabolismo, funcionando hasta cinco veces para mantener la temperatura normal del cuerpo. En invierno la gente come un mayor número de alimentos con grandes cantidades de grasa, como el chocolate caliente, sopa, entre otros. Por lo tanto, es importante practicar los ejercicios, siempre recordando la importancia de estirarse antes y después de las actividades, ya que esto  previene el daño muscular grave. Sin embargo, no se puede generalizar, porque los resultados dependen de la cantidad e intensidad del ejercicio, y en especial la comida adecuada.

Algunos cuidados que debamos tener al hacer ejercicio en temperaturas frías:

  • Aun con el frío, lo mejor es usar ropa ligera, arroparnos demasiado elimina los minerales en exceso, y esto no es saludable.
  • El cuerpo en reposo tarda más en alcanzar la temperatura ideal para la actividad física, por lo que es importante calentar y estirar antes y después de hacer ejercicio.
  • La hidratación antes, durante y después del ejercicio es esencial, en cualquier clima, tu cuerpo pierde líquido a través del sudor.
  • Al terminar de hacer ejercicio y de regreso a casa, recuerda abrigarte muy bien para evitar el enfriamiento brusco.

El Cerebro Fitness

cardiobrain

¿Alguna vez has pensado cuanto trabaja el cerebro de un instructor fitness?

Un instructor fitness en especial aquellos que trabajan a base de música, deben estar pensando en su rutina que previamente prepararon, iniciando por el calentamiento, el desarrollo hasta llegar a la etapa de relajación o enfriamiento.

Aunque todo esto lleva un trabajo previo, al momento de ejecutarlo es como unir las piezas de un enorme rompecabezas, coordinando la rutina, entrando y saliendo a tiempo con la melodía y con cada bloque de la misma. Al mismo tiempo revisando y corrigiendo que se estén haciendo los movimientos correctos para evitar que nuestro grupo de asistentes que por lo regular es mayor de 10, puedan lesionarse.

Eso sin contar que el reproductor de música te juegue una mala pasada cortando la música sacándote de ritmo y tiempo, o que alguien esté pasando por un periodo largo de ayuno y sufra una baja de glucosa, o de plano que corten la energía eléctrica.

Todo lo anterior nos puede suceder y no debemos detener nuestra sesión por respeto a los asistentes, que por mínima que esta sea durara una hora.

No es lo mismo el ir a una sesión y copiar los movimiento de una persona que está al frente exponiendo movimientos, que ser esa persona, el cerebro del instructor trabaja muchísimo más que cualquiera persona en ese momento, para coordinar todos estos aspectos antes mencionados.

Por eso y muchos detalles mas valoremos el trabajo de los instructores CERTIFICADOS en fitness.

Luis Hernadez «Head Coach»

¿CUANTA GRASA VA EN EL SUDOR?

SUDOR

Uno de los grandes mitos que se escuchan es que «cuanto más sudo, más grasa pierdo». Pues no tiene casi nada que ver, a pesar de que pueda parecer lo contrario, así que puedes  olvidarte de las fajas deductivas. No por ponernos una faja de plástico y sentarnos en el sofá vamos a tonificar nuestro cuerpo. No te confies de todo lo que anuncian por la televisión.

La sudoración es un mecanismo de nuestro cuerpo mediante la cual el organismo regula su temperatura. ¿Por qué sudamos cuando hacemos ejercicio? Básicamente porque la temperatura de nuestro cuerpo aumenta y comienza a segregar agua con sales minerales a través de los poros de la piel para refrigerarse. Poco tiene que ver con el hecho de quemar grasa.

¿Qué es el sudor?

El sudor es un mecanismo de refrigeración del organismo, y está formado por agua y sales minerales, por eso sabe salado. No es de grasa. Por mucho que hayáis visto imágenes en la red «el sudor es la grasa llorando», no es verdad.

Para que veas lo absurdo que es relacionar sudor con quema de grasa, piensa en la siguiente situación: estas en la playa, tirada en toalla en bikini a pleno sol, disfrutando del día. ¿Estas sudando? Casi seguro que sí. ¿Estas quemando grasa? Rotundamente no: estas sudando para regular la temperatura corporal. Si alguien quema grasa por estar tumbada en la toalla.

¿Sudando se pierde peso?

Eso ya es otro cantar. Al sudar estás eliminando agua de tu organismo, por lo que sudar mucho puede contribuir a la pérdida de peso. Peso que recuperarás en cuanto vuelvas a hidratarte, en cualquier caso. Nuestro peso no es más que un número que, además, engloba muchas cosas: cuánto pesan nuestros huesos, nuestros órganos, la cantidad de agua que hay en nuestro cuerpo, nuestra masa muscular… No debemos otorgar tanta importancia a un solo número.

Entonces, ¿no tienen nada que ver?

Pueden tener algo que ver cuando sudamos porque estamos realizando alguna actividad física. Cuando hacemos deporte la temperatura de nuestro cuerpo tiende a subir por el esfuerzo físico que le demandamos, de modo que comenzamos a sudar para refrigerarnos. ¿Estaremos quemando grasa? Es posible, pero debido a la actividad física, y no de la cantidad de sudor que produzcamos.

Las temperaturas en los gimnasios suelen estar varios grados más altas que las adecuadas: de este modo rompemos a sudar antes y nos crean la falsa ilusión de que estamos entrenando más o mejor y de que vamos a obtener mejores resultados. Si un entrenador te dice que «no te ve sudar», dile que suba la calefacción.

Así que, ya sabéis: más sudor no tiene por qué ser igual a más grasa perdida ni a más esfuerzo, sino a una mayor temperatura del cuerpo y a una mayor necesidad de refrigeración.

AEROBICOS VS ANAEROBICOS

cardiofitness1

A muchos nos sonarán estas dos palabras que a menudo se suelen utilizar en los gimnasios, revistas y charlas deportivas. Los conceptos aeróbico y anaeróbico hacen referencia a la manera que tiene el organismo de obtener la energía: con necesidad de oxígeno (aeróbico) y sin necesidad de oxígeno (anaeróbico). Aunque no todo es blanco o negro, siempre intervienen los dos pero con predominancia de unos de ellos, por eso se debe de decir que un ejercicio es predominantemente aeróbico o anaeróbico.

Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: LA CARDIO ESCALADORA, correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.

Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno. Son ejemplos de ejercios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación).

La elección de un tipo de ejercicio depende de los objetivos que se tengan, aunque en el ámbito de la salud es recomendable alternar y complementar ambos tipos de ejercicios, ya que se conseguirán beneficios cardiovasculares y musculares. Ya en temas de rendimiento se suele dar más importancia a uno de los tipos según la finalidad, aunque sin olvidarnos del otro.

TE ESPERAMOS EN NUESTRO DOMICILIO.

FITNESS FIRE CARDIO CENTER CEL. 473 147 87 83 YERBABUENA GUANAJUATO, GTO

Beneficios de las cardio escaladoras

cardio escaladoras4

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVACIÓN EN ESCALADORA

La cardio escaladora o también conocida con el nombre de climbing, es uno de los ejercicios que mas ayudan a nuestro sistema cardiovascular a su buen funcionamiento. A demás nos deja una figura tonificada especialmente en las piernas, unos kilos de menos, una condición física increíble y los mas importante, nos deja un estado de ánimo optimo, alegre y feliz. El ejercicio en cardio escaladoras es tan especial que incluso muchos médicos recomiendan subir y bajar escaleras que es un trabajo similar a este mínimo 3 veces por semana. Esto aunado a las rutinas musicales impartidas por instructores expertos hacen de esta activación física una de las mejores.

 

 FITNESS FIRE CARDIO CENTER CEL. 473 147 87 83 YERBABUENA GUANAJUATO, GTO 

VAMOS AL CARDIO SIN EXCUSA

cardio escaladoras5

A todos, sobre todo cuando se es nuevo, hay días en los que nos cuesta mucho ir a entrenar. En ocasiones no te sientes con fuerzas para hacer ejercicio, y puede que pienses en reservar tus energías para entrenar otro día con más ganas.

Aunque no pasa nada si no vas, también es verdad que, dependiendo de las circunstancias, puede ser útil ir al cardio aunque no te sientas con fuerzas. Eso sí, siempre hay que valorar los pros y los contras, y entrenar con inteligencia.

No busques excusas

La cuestión es que el ir, aunque cansa y ocupa tiempo, también provoca, a medio plazo, que el cuerpo esté más activo y dispuesto para la acción. Hay que buscar entrenar siempre con la mayor intensidad posible, sin olvidar dar al cuerpo sus tiempos de descanso, pero una cosa es descansar y otra muy distinta buscar excusas.

Un día no vas al gimnasio porque has tenido mucho trabajo y no te encuentras con energía. Al día siguiente llueve, hace frío, y piensas que lo mejor es no salir de casa, dejarlo para otro día más favorable. Otro día ibas a ir al gimnasio, pero no has dormido bien y piensas que es mejor no entrenar en esas condiciones…

No tiene sentido acudir a entrenar si te encuentras con dolor, fatiga, resfriado… Si es por una causa razonable, la mejor opción es quedarse en casa y no entrenar mal, con riesgo de aumentar el problema o provocarte alguna lesión por no hacer las cosas bien.

Pero en esos días que no estás al 100%, que estás algo cansado, sea por el estrés del trabajo o por otro tipo de problemas, acudir al cardio puede servir como una vía de escape.

Beneficios de ir al cardio aunque no te encuentres con fuerzas

Cuanto más te mueves, más activo estás. Precisamente puede ser que no te encuentres con fuerzas porque necesitas un estímulo, necesitas actividad, algo que obligue a tu cuerpo a ponerse a funcionar.

También puede ser una forma de desconectar mentalmente, de concentrar tus esfuerzos en el entrenamiento y olvidarte un momento de ese problema que tanto te preocupa.

Problemas de ir al cardio si no te encuentras bien

Muy distinto es si el motivo de no ir al gimnasio es que te encuentras con dolor, molestias, enfermedad u otra causa mayor que no solo hace aconsejable el quedarte en casa, sino que el hecho de ir a entrenar puede terminar empeorando la situación.

No puedes entrenar si tienes dolor

en la espalda, una articulación inflamada, o si tienes tantas preocupaciones que el cardio se va a convertir en otro estresor más. En estos casos es más recomendable que busques otro tipo de actividad para relajarte y que tomes medidas (acudir al médico, darte un día de descanso, buscar otra actividad de ocio…) para aliviar el problema que te está limitando.

Fitness Fire Cardio Center CEL. 473 147 87 83 YERBABUENA GUANAJUATO, GTO